Hoy en día, es muy fácil y asequible dispone de un sitio web. Plataformas CMS como WordPress y Joomla son gratuitas y fáciles de usar, un dominio .com cuesta aproximadamente 10 dólares al año; y una buena cuenta alojamiento compartido menos de $10 por mes. Hemos llegado a un punto donde todo el mundo puede realmente tener su pedazo de tierra en la World Wide Web.
Si usted va a empezar la tarea de crear un sitio web, añada esta página a sus favoritos o marcadores (Ctrl + D para PC o cmd + D para Mac) y léala a fondo. Al final de este manual, usted debería ser capaz de comprender, en lo fundamental, todo lo relativo al alojamiento web.
Así que… llene su taza de café y ¡Vamos a ello!
1. Introducción al alojamiento web
¿Qué es el alojamiento web?
En una sola frase: Un alojamiento web es el lugar donde las personas u organizaciones colocan sus sitios web.
Normalmente, cuando hablamos de un alojamiento web, nos referimos, también, a una compañía que proporciona espacio en un ordenador (servidor) donde “colocar” los archivos de un sitio web, así como proporcionar la conectividad a Internet para que otros equipos puedan acceder a esos archivos.
¿Fácil?
Esto no estará claro, hasta que usted sea consciente que su sitio web es, en realidad, una colección de diversos archivos (archivos HTML, imágenes, vídeos… ) que se enlazan entre sí. Para poner su sitio web en Internet y compartir estos archivos, se necesita un ordenador (que llamamos servidor) con conexión a Internet de alta velocidad.
Alojamiento web y Centro de Datos: ¿Son lo mismo?
Normalmente cuando hablamos de alojamiento web, el término “web hosting” hace referencia al servidor que aloja un sitio web, o a la empresa a la que se alquila espacio en un servidor para alojarlo; cuando hablamos de centro de datos, nos referimos a la instalación que se utiliza para albergar a los servidores.
Un centro de datos podría ser una habitación, una casa o un edificio muy grande equipado con fuentes de alimentación redundantes, sistema de copia de seguridad, conexiones de comunicaciones de datos redundantes, controles ambientales (de aire acondicionado, extinción de incendios…) y dispositivos de seguridad.
2. Tipos de alojamiento web
En general, existen cuatro tipos diferentes de alojamiento web: Compartido, servidores privados virtuales (VPS), servidores dedicados, y Cloud Hosting. Aunque todos los tipos de servidores de alojamiento actuarán como centro de almacenamiento para su sitio web, se diferencian en la cantidad de capacidad de almacenamiento, control, exigencia de conocimientos técnicos, velocidad y fiabilidad. Vamos a profundizar más en las principales diferencias entre un alojamiento compartido, un VPS, un servidor dedicado y el cloud hosting.
Alojamiento compartido
introducción
En el alojamiento compartido, su sitio web se coloca en el mismo servidor en el que se encuentran otros sitios web, que van desde unas pocos cientos a miles de webs. Por lo general, todos los sitios comparten los recursos del servidor, como la RAM y la CPU. Dado que el coste es muy bajo, la mayoría de los sitios web con niveles de tráfico moderado que ejecutan software estándar se alojan en este tipo de servidores. El alojamiento compartido también es ampliamente aceptado como la opción “para empezar”, ya que requiere un conocimiento técnico mínimo.
Desventajas
No hay acceso root. La capacidad para manejar altos niveles de tráfico o picos es limitada. El rendimiento del sitio puede verse afectada por otros sitios en el mismo servidor.
Servidores privados virtuales (VPS)
Introducción
Un servidor de hosting virtual divide un servidor real en servidores virtuales, en los que cada web es como si estuviera alojada en su propio servidor privado, aunque en realidad están compartiendo ese servidor real con otros usuarios. Cada usuario puede tener acceso root en su propio espacio virtual, el entorno de alojamiento es más seguro ya que a cada usuario se le garantizan recursos de RAM y CPU. Lo emplean sitios web que necesitan un mayor control a nivel de servidor, pero no quieren invertir en un servidor dedicado.
Desventajas
aunque en menor medida que en el alojamiento compartido, la capacidad para manejar altos niveles de tráfico o picos sigue limitada, además el rendimiento de un sitio puede todavía verse un tanto condicionado por los otros servidores virtuales que comparten el mismo servidor real.
Servidores privados
introducción
Un servidor dedicado ofrece el máximo control sobre el servidor en el que su sitio web se aloja, ya que Usted alquila en exclusividad un servidor real. Su web será la única web alojada en el servidor.
Desventajas
Un gran poder implica … un mayor costo y conocimientos técnicos más avanzados. Los servidores dedicados son muy caros y sólo se recomienda para aquellos sitios web que necesitan un elevado rendimiento y el máximo control sobre el servidor.
Cloud Hosting (alojamiento en la nube)
introducción
El cloud hosting ofrece capacidad ilimitada para manejar altos niveles o picos elevados de tráfico. He aquí cómo funciona: Un conjunto de servidores (llamado una nube) cooperan para alojar a un conjunto de sitios web. Esto permite que varios equipos trabajen juntos para manejar altos niveles o picos elevados de tráfico para cualquier sitio web en particular. Con el cloud hosting, los recursos asignados a un sitio web, como CPU, cantidad de memoria, espacio en disco o ancho de banda, pueden modificarse, prácticamente, en tiempo real.
Desventajas
Muchas configuraciones de cloud hosting no ofrece acceso root (necesario para cambiar la configuración del servidor e instalar algún software). El coste es elevado.
3. Introducción a los nombres de dominio
¿Qué es un nombre de dominio?
Para disponer de un sitio web visible a través de Internet, usted necesitará un nombre de dominio.
Un dominio es el nombre de su sitio web. Un nombre de dominio no es algo físico que se puede tocar o ver; no es más que una cadena de caracteres que dan a su sitio web una identidad (sí, un nombre, al igual que a las personas y a las organizaciones).
Aquí hay algunos ejemplos rápidos: Google.es es un nombre de dominio; también lo son Alexa.com, Linux.org, WebRevenue.co, eLearningEuropa.info, y desde luego Webdisenia.com.
Para tener su propio dominio, usted tendrá que registrarlo con un registrador de dominios.
¿Dónde puedo registrar un dominio?
A continuación se muestra un listado de compañías donde usted puede registrar un nombre de dominio:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
GoDaddy | Domain.com | NameCheap | Network Solutions |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
CDmon | Arsys Internet | Dinahosting | Don Dominio |
4. El alojamiento web y el nombre de dominio.
Es muy común que los novatos confundan los términos de nombre de dominio y alojamiento web. Sin embargo, es muy importante tener muy claras las diferencias entre ambos antes de intentar disponer de su primer sitio web.
Para simplificar: Un nombre de dominio, es como la dirección de su casa; el alojamiento web por el contrario, es el espacio en su interior donde usted coloca los muebles.
La idea le quedará más clara con el siguiente diagrama.
5. Registrar un nombre de dominio ¿cómo se hace?
El registro de un nombre de dominio es en esencia como ser dueño de una pequeña parcela de Internet y, al igual que en el mercado inmobiliario, se espera que los compradores proporcionen una buena cantidad de información sobre ellos mismos y paguen por el privilegio de reclamar su esquina en el espacio público de internet. Las directrices para el registro de dominio son determinadas por “the Internet Corporation for Assigned Names and Numbers”, (Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números) o ICANN. Este órgano de gobierno es esencialmente un regulador global de las prácticas que han de seguir las compañías registradoras, compañías de alojamiento web, y propietarios de dominios y como deben de interactuar entre ellos.
De acuerdo con las normas de este organismo, todos los clientes que registran un nombre de dominio deben estar preparados para proporcionar información de contacto sobre sí mismos, su organización, sus negocios, e incluso en algunos casos de alguno de sus empleados. Para aquellos clientes que buscan la opción de registrar el nombre de un dominio específico de un país (como “.mx” o “.us”), buena parte del proceso de inscripción se dedicará a determinar si el cliente es residente de ese país y por lo tanto le es permitido comprar uno de estos dominios (hablaremos de esto más adelante).
Hay que recalcar que si bien hay disponibles cientos de tipos de nombres de dominio (como “.com” o “.net) que cualquiera puede registrar, muchos otros tipos de dominios tienen requisitos específicos de registro. Por ejemplo, sólo las organizaciones pueden registrar un “.org”, y sólo los ciudadanos estadounidenses pueden registrar un nombre de dominio que termine en “.us.” El no poder cumplir con los requisitos para cada tipo de dominio durante el registro efectivo y tras el proceso de pago, dará como resultado que el nombre de dominio sea “liberado” y quede de nuevo disponible; por consiguiente el cliente tendrá que elegir un tipo de dominio para el que realmente este calificado.
Durante el proceso de registro, también es importante contar con cierta información que debe de proporcionarnos nuestro proveedor de alojamiento web, ya que necesitará conocer, al menos, los DNS de su alojamiento web para completar el registro del dominio. Los DNS determinan a que alojamiento web se redirigirá el dominio cuando alguien acceda a él desde su navegador web.
El procedimiento de registro
El procedimiento es el siguiente:
- Elegir un dominio.
- Verificar la disponibilidad del nombre de dominio deseado en algún registrador. (hay que comprobar que el dominio deseado no esta ya siendo utilizado).
- Ingresar los datos personales.
- Elegir la cantidad de tiempo que el dominio permanecerá registrado.
- Pagar el dominio.
Una vez registrado, el ahora registrante del dominio debe configurarlo utilizando los DNS facilitados por su proveedor de alojamiento web.
El registrante del dominio debe esperar un tiempo para que el dominio sea reconocido en todos los servidores de Internet. Para los dominios .com y .net la demora es entre 4 y 8 horas, y para otros es generalmente entre 24 y 48 horas.
En ese período:
- El registrador contacta con ICANN y realiza el proceso de forma transparente para el registrante.
- Se avisa al registrante que el dominio fue registrado.
- Los DNS asignadas al dominio se propagan por los servidores web de Internet para que el sitio web sea accesible mediante el nombre de dominio desde cualquier computadora.
6. TLD, TLDcc y subdominios
¿Qué son los dominios de nivel superior o TLD (Top Level Domains)?
Volvamos a los ejemplos anteriores: Google.es, Linux.org, WebRevenue.co, eLearningEuropa.info, webdisenia.com, todos los ejemplos anteriores disponen de una “terminación” diferente: .es, .org, .co, .info, .com … y así sucesivamente.
Estas terminaciones se denominan “extensión” o dominios de nivel superior (Abreviado: TLD). Ejemplos de otros TLD serían .uk, .ws, .co.jp, .com.sg, .tv, .edu, .co, .com.my, .mobi…
Si bien la mayoría de los TLDs están abiertos para que cualquiera pueda registrarlos, hay regulaciones estrictas sobre ciertos registros de dominios. Por ejemplo, el registro de dominios de nivel superior de código de país (como .uk para Reino Unido) están restringidos para los ciudadanos del país correspondiente; y las actividades con dichos dominios se rigen por las normas y leyes de esos países.
Algunas extensiones de estos TLDs se utilizan para describir las “características” de la página web – como .biz para busineses, .edu para la educación (escuelas, universidades, colegios, etc), .org para organizaciones públicas, y los nombres de dominio de nivel superior de código de país son para dar una idea de la ubicación del sitio web.
Los nombres de dominio de nivel superior correspondientes a los diferentes paises se denominan Country Code TLD o TLDcc
Dominios y Subdominios
Tomemos por ejemplo: mail.yahoo.com: yahoo.com es el dominio, mail.yahoo.com en este caso, es un subdominio. Un dominio debe ser único (por ejemplo, sólo puede haber un único yahoo.com) y debe estar registrado con un registrador de dominio (ejemplo GoDaddy); mientras que para los subdominios, los propietarios de los dominios pueden añadirlos libremente en la parte anterior del dominio, siempre que su proveedor de alojamiento web les proporcione el servicio.
Algunos autores llaman a los subdominios: dominios de tercer nivel (third level domains) en el sentido de que son simplemente “subcarpetas” del directorio raíz del dominio, que normalmente se utilizan para organizar el contenido de un sitio web en diferentes idiomas o diferentes categorías. Sin embargo, este no es el caso para los motores de búsqueda. Es conocido el hecho de que algunos motores de búsqueda (por ejemplo, Google) tratan a los subdominio como un dominio diferentes, independiente del dominio principal.
Acepciones de los nombres de dominio
Para recapitular rápidamente de lo que acabamos de aprender:
Sitio Web | Dominio | Subdominio | TLD | ccTLD |
yahoo.com | yahoo | – | .com | – |
mail.yahoo.com | yahoo | .com | – | |
finance.yahoo.com | yahoo | finance | .com | – |
yahoo.es | yahoo | – | – | .es |
7. El WHOIS de los dominio y la privacidad de datos
La privacidad en Internet
Cada nombre de dominio tiene asociado un registro accesible al público que incluye informaciones personales del propietario, como son: su nombre, su domicilio, número de teléfono, dirección de correo electrónico… Este registro se denomina registro WHOIS y enumera los datos del propeitario y demás contactos del dominio. El registro WHOIS es requerido por ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers). Por consiguiente, el propietario de un dominio está obligado a permitir que esta información de contacto esté disponible en los directorios WHOIS. A estos registros puede acceder en cualquier momento cualquier persona simplemente con hacer una sencilla búsqueda en la base de datos WHOIS. En otras palabras, si alguien quiere saber quién es dueño de un dominio (y posiblemente, de la web asociada a él), lo único que tiene que hacer es ejecutar una rápida búsqueda WHOIS, que consiste, en escribir el nombre de dominio, e inmediatamente, tendrá acceso a los detalles del registro del dominio, incluidos los datos de contacto personales del propietario del mismo.
¿Es esto un problema? Evidentemente sí. Los datos del WHOIS podrían emplearse de forma ilegítima o indeseable.
Dado que cualquier persona puede acceder al registro WHOIS de un dominio, los spammers, hackers, ladrones de identidad o acosadores pueden acceder a su información personal. Empresas de dudosa ética pueden comprobar las fecha de caducidad de los dominios para enviar avisos falsos de “renovación” con el fin de apropiarse de los dominios, o enviar facturas camufladas como renovaciónes de dominio que en realidad nada tienen que ver con ello, como altas en buscadors y otros servicios no deseados. Los spammers pueden obtener direcciones de correo del WHOIS para enviar sus mensajes basura.
¿Puede su compañía de hosting influir en las propiedades de su dominio?
Aunque alojamiento web y nombre de dominio son dos cosas distintas, lo cierto es que están muy relacionados entre sí. Al seleccionar un proveedor de alojamento web, debemos tener en cuenta las posibilidades que nos ofrece para trabajar con los dominios.
Por ejemplo, si usted planea utilizar subdominios, su proveedor de hosting debe de proporcionarle herramientas, a través de un panel de control para que con el mínimo esfuerzo pueda crearlos. Si el proceso es complejo o simplemente se le prohibe hacerlo, posiblemente deberá de buscar otro proveedor. Asegúrese qué le está permitido y qué no a la hora de seleccionar su proveedor de hosting.
8. Ancho de banda y transferencia de archivos (FTP)
¿Qué es el ancho de banda?
El ancho de banda es la medida de datos máxima que puede ser transferida por su cuenta de alojamiento en un tiempo determinado, por lo general se mide en segundos.
El término “ancho de banda” no debe confundirse con “transferencia de datos”, ya que son dos cosas muy diferentes. La transferencia de datos se refiere al consumo de ancho de banda. En términos simples, la cantidad de datos que se transfieren es “la transferencia de datos”; mientras que la tasa de datos que se transfiere es “ancho de banda”.
La transferencia de datos y el límite de ancho de banda solían, en el pasado, ser uno de los grandes recursos a tener en cuenta a la hora de seleccionar un buen proveedor de alojamiento web. Ahora no lo es tanto. A medida que el coste medio de la transferencia de datos cada vez es menor, las empresas de alojamiento en la actualidad son, generalmente, generosas en términos de límite de transferencia de datos. Así que, a menos que usted está ejecutando un gran sitio web de descarga de archivos o emisión en vivo de vídeo y/o audio, el ancho de banda y la transferencia de datos no es un factor tan limitante como lo era hace unos años.
¿Qué es el Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP)?
FTP es un protocolo de red estándar que se utiliza para transferir archivos de un ordenador a otro a través de Internet. Necesitará un programa cliente de FTP para cargar y descargar los archivos que forman su web a y desde su servidor de alojamiento.
Aquí está una lista de los programas clientes FTP más populares: Smart FTP, File Zilla, Cute FTP, y core FTP.
Se les domina clientes, ya que lo realmente hacen es conectarse a su servidor web a través de FTP permitiéndole transferir fácilmente archivos en línea.
9. Cómo seleccionar el alojamiento ideal
Seleccionar un proveedor de alojamiento para la web de su organización es un aspecto crucial. Se trata de inspeccionar los diferentes planes de alojamiento que ofrecen, compararlos, buscar las opiniones de otros usuarios y fijarnos muy bien en aquello que no ofrecen.
Preguntas para su proveedor de alojamiento web
Si es la primera vez que va a seleccionar un proveedor de alojamiento web, a continuación se enumeran las 30 preguntas esenciales a las que debería de tener respuesta antes de contratar en firme un plan de alojamiento, de tal forma que tenga claro qué va a recibir, lo que se le ofrece a largo plazo, la forma en que será tratado como cliente y si es una organización en la que puede confiar.
- ¿cuál es su garantía de disponibilidad o “uptime”? El “uptime” es el tiempo en % que el servidor en el que se encuentra su web no estará caído. Cualquier valor menor del 99,9 por ciento es inaceptable.
- ¿Cuál es el promedio de tiempo de actividad mensual?
- ¿Dónde están los servidores físicamente ubicados? A veces, puede ser importante que los servidores estén ubicados en la misma localización en la que se desarrolla la actividad de la web. Hay que comprobar, que la legislación del país en la que se encuentra el servidor sea compatible con la del país en la que se va a desarrollar la actividad de la web (leyes de protección de datos, facturación…)
- ¿Qué formas de atención al cliente ofrecen? Chat, email, teléfono, helpdesk…
- ¿Qué horario de atención al cliente ofrecen? ¿Soporte 24/7?, ¿Horario de oficina?, ¿Sólo días laborables?
- ¿Qué nivel de configuración de servicios nos ofrecen sin coste adicional? Y si existe un coste adicional ¿Cuál es el precio?
- ¿Qué posibilidades de comercio electrónico nos ofrecen?
- ¿Qué planes de pago están disponibles? ¿Puede elegir si pagar mensualmente o anualmente? ¿obtiene algún descuento si contrata por periodos de tiempo más elevados?
- ¿Cuál es el precio de renovación del servicio? Es posible que la primera vez que contrate el servicio obtenga algún precio especial de promoción que posiblemente no sea incluido al realizar la renovación.
- ¿Qué posibilidad de escalación existe? Por ejemplo, si usted comienza con un plan con pocos recursos ¿Será posible ampliarlos o pasar a un servidor virtual o dedicado con facilidad?
- Si le ofrecen un plan de alojamiento con recursos ilimitados, exactamente, ¿qué entiende el proveedor por ilimitado? Todos los planes ilimitados tienen limitaciones, es cuestión de saber cuáles son esas limitaciones, ya que no existen discos duros de capacidad ilimitada ni redes que gestionen anchos de banda ilimitados.
- ¿Está contratando con un proveedor original que disponga de sus propios servidores o con un revendedor de hosting?
- ¿Cuáles son las medidas de seguridad y protocolos de back-up que el proveedor implementa?
- Si usted está considerendo contratar un entorno de servidor dedicado ¿quién se encarga de gestionar los servidores? ¿Es el proveedor quién los gestionará completamente o sólo lo hará de forma básica siendo el usuario el el responsable de su mantenimiento?
- ¿cuánto tiempo lleva el proveedor en el negocio? ¿Ha cambiado la propiedad del mismo recientemente?
- ¿Cuáles son los protocolos de actualización de los servidores? Si es necesario interrumpir el servicio ¿durante qué horas se realiza? ¿de día? ¿de noche?
- ¿En qué condiciones el proveedor podría cancelar el contrato de hosting? ¿Con qué plazo de tiempo debe de avisarnos?
- ¿Ofrece el proveedor algún tiempo de evaluación gratuito? Algunos proveedores ofrecen probar sus servicios de forma gratuita durante al menos 30 días, aproveche este periodo sin compromiso para poner a prueba todos los aspectos del servicio.
- Si se ofrecen políticas de reembolso ¿en que condiciones podrá recuperar su dinero si no está satisfecho? ¿Qué implica el reembolso?
- En un entorno de alojamiento compartido, el abuso de otros usuarios de los recursos del servidor ¿cómo afectará al rendimiento de su web? ¿Qué medidas implementa el proveedor para mitigar esos problemas?
- ¿Qué procesos conlleva la instalación y configuración inicial de su cuenta de alojamiento? ¿Qué es lo que le compete a usted y que apoyo se le proporcionará durante el proceso?
- Si el servicio de soporte está externalizado ¿Dónde se encuentra?
- ¿Cuáles son las condiciones de uso y servicio? ¿Qué puede usted hacer y qué no? ¿Cuáles son las posibles sanciones?
- ¿Hay limitaciones al software que puede ejecutar o instalar en su cuenta de alojamiento? ¿Hay programas, aplicaciones o scripts prohibidos?
- Si alguien consigue heckear la red o los servidores ¿Que garantía existe para poder restaurar sus datos? ¿Qué medidas se implementa para impedir esto?
- ¿Hay costes extra por configurar, instalar o actualizar? ¿Cuáles son? ¿En que condiciones se le pueden aplicar?
- ¿Cómo son tratadas y monitorizadas las quejas contra spam?
- En un entorno de alojamiento compartido ¿Cuántas webs son alojadas en cada servidor? ¿Hay un máximo? Esto es útil para determinar si el proveedor utiliza técnicas de sobredimensionamiento (overselling) y por consiguiente hay propensión a experimentar problemas de ancho de banda o espacio.
- ¿Cuál es la política de privacidad y cómo se gestionan sus datos personales?
- Específicamente ¿qué está incluido en el plan de alojamiento que está considerando contratar? ¿Cúanto espacio en disco, ancho de banda, direcciones de correo electrónico, cantidad de dominios y subdominios que puede alojar…?
10. Alojamiento web barato = ¿malo?
Un proveedor de alojamiento web fiable debe serlo para todos los sitios web y blogs que aloja, pero no debería tener que costar un … y parte del otro. No todos los alojamientos web baratos son una porquería. Tenga en cuenta que probablemente, la “impresionante” idea de negocio web que tiene en mente no necesite un servidor dedicado al principio. Usted puede alojar su web en un hosting compartido primero y hacer el cambio después cuando las necesidades de su web se lo demanden.
¿Qué podemos considerar como barato hoy en día?
Respuesta rápida: Menos de $5/mes, con las características adecuadas.
Por características adecuadas, entenderemos los servicios de alojamiento que vienen asociados al estándar del mercado actual. Aunque estas datos pueden diferir, deberíamos poder obtener por $5/mes como mínimo almacenamiento de 5 GB y 10 GB de transferencia de datos al mes.
Además debería de proporcionarse:
- La posibilidad de alojar varios dominios y subdominios.
- Estadísticas web básicas.
- Correo electrónico y servicios de correo web.
- Instalaciones automática de scripts.
- PHP y MySQL actualizados.
- Soporte técnico básico de post-venta.
- Un tiempo de actividad del servidor de al menos el 99,5%.
- Sería además deseable si el proveedor realiza copia de seguridad automáticas del contenido de las web, y facilidades para restaurarlas.
- Comprobaciones periódicas de malware
- Poder disponer (previo pago adicional) de IP dedicada y certificaciones SSL (https).
Pingback: WordPress: Una guía completa de SEO - Webdisenia